[ Pobierz całość w formacie PDF ]
religioso y pol�tico de Solón. Pero, como vimos tambi�n, no parecen haber hallado su
formulación en ninguno de los poetas. El otro aspecto de la vida espiritual jónica,
expresado con el mayor vigor por la poes�a jónica, es el goce individual y la sabidur�a
166
18 Frag. 15.
167
19 Frag. 17
168
20 Frags. 12-14.
169
21 Frag. 19.
170
22 Frag. 16
138
personal de la vida. Solón se halla tambi�n profundamente compenetrado con �l. Lo
nuevo en sus poemas es la �ntima alianza de ambos hemisferios. Se compenetran en
la imagen de una vida humana integral, de rara perfección y armon�a, que halla su
encarnación m�s perfecta en la personalidad de su propio creador. El individualismo
es superado, pero se reconocen los derechos de la individualidad. Es m�s, estos
derechos hallan, por primera vez, fundamento �tico. Por su unión del estado y el
esp�ritu, la comunidad y el individuo, es Solón el primer ateniense. Mediante ello
acu�ó el tipo perenne del hombre �tico que prevaleció en la totalidad de su desarrollo
ulterior.
139
IX. EL PENSAMIENTO FILOS�FICO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL
COSMOS
(150) Los OR�GENES del pensamiento filosófico griego han sido de ordinario
considerados dentro del cuadro tradicional de la "historia de la filosof�a". Desde los
tiempos de Aristóteles, los '"presocr�ticos" han constituido el fundamento histórico y
sistem�tico de la filosof�a �tica cl�sica, es decir, del platonismo. En los �ltimos
tiempos esta conexión histórica ha tendido a pasar a segundo t�rmino ante el af�n de
comprender a cada uno de aquellos pensadores por s� mismos, como filósofos
originarios, en su propia individualidad, con lo cual se ha puesto mejor de relieve su
verdadera importancia. Para el estudio de la historia de la educación griega esta
perspectiva ha de ser todav�a alterada. Claro es que tambi�n en ella tienen aquellos
antiguos pensadores un lugar preeminente. Sin embargo, no tienen la misma
importancia para su tiempo que Sócrates, el educador por excelencia, para el siglo V,
� para el IV Platón, el primero que consideró la esencia de la filosof�a en su relación
con la educación de un nuevo tipo de hombre.
En la �poca de los presocr�ticos la función de gu�a de la educación nacional se
hallaba reservada, sin disputa, a los poetas, a los cuales se asociaban el legislador y el
hombre de estado. Por primera vez con los sofistas cambia este estado de cosas. Se
separan netamente de los filósofos de la naturaleza y de los ontólogos del periodo
primitivo. La sof�stica constituye, en el sentido m�s propio, un acaecimiento de tipo
educativo. Sólo pueden hallar su plena estimación en una historia de la educación. El
contenido teórico de su doctrina es, en general, escaso. De ah� que las historias
usuales de la filosof�a no le presten una atención muy destacada. Para nosotros, en
cambio, los grandes filósofos naturales teóricos y sus sistemas no pueden ser tratados
particularmente en su conexión con la historia de los problemas. Debemos, m�s bien,
estimarlos como grandes manifestaciones del esp�ritu del tiempo y considerar lo
fundamental e innovador de su actitud espiritual en su significación para el ulterior
desarrollo de la forma esencial del hombre griego. Es preciso determinar, al fin, el
punto en que la corriente originaria de esta especulación pura, apartada en un
principio de la lucha por la formación de una verdadera aret� humana, desemboca en
aquel vasto movimiento y comienza a convertirse, a trav�s de las personas que lo
mantienen, en una fuerza educadora dentro del todo social.
No es f�cil trazar la frontera temporal del momento en que aparece el pensamiento
racional. Deber�a pasar probablemente a trav�s de la epopeya hom�rica. Sin embargo,
la compenetración del elemento (151) racional con el "pensamiento m�tico" es en ella
tan estrecha, que apenas es posible separarlos. Un an�lisis de la epopeya, desde este
punto de vista, nos mostrar�a cómo muy pronto el pensamiento racional penetra en el
mito y comienza a influir en �l. La filosof�a natural jónica sigue a la epopeya sin
solución de continuidad. Esta estrecha conexión org�nica confiere a la historia del
esp�ritu griego una unidad arquitectónica, mientras, por ejemplo, el nacimiento de la
140
filosof�a medieval no tiene conexión alguna con la epopeya caballeresca, sino que se
funda en la aceptación escol�stica de la antigua filosof�a por las universidades y
carece de toda influencia en la cultura noble y en la subsiguiente cultura burguesa de
la Europa central y occidental. (Dante constituye la gran excepción; en �l confluyen
la formación filosófica, la caballeresca y la burguesa.)
No es f�cil decir si la idea de los poetas hom�ricos,171 seg�n la cual Oc�ano es el
origen de todas las cosas, difiere de la concepción de Tales que considera el agua
[ Pobierz całość w formacie PDF ]
Podstrony
- Indeks
- Colfer Eoin 3.Kod wiecznośÂci
- Boge Anne Lise Grzech pierworodny 13 UwićÂziona
- Graham Masterton Wojownicy Nocy 03 Nocna plaga
- Malewska_Hanna,_MuszyśÂski_Heliodor_ _KśÂamstwo_dzieci
- Jane Davitt Spoken from the Heart
- William Shatner Tek War 9 Tek Net
- DROGA DO PRZYSZśÂOśÂCI Jan PaweśÂ II
- Foster, Alan Dean Spellsinger 5 The Paths of the Perambulator
- FM Busby Long View 3 Zelde M'Tana
- gibson william swiatlo wirtualne
- zanotowane.pl
- doc.pisz.pl
- pdf.pisz.pl
- sposobyna.keep.pl